Moncada Legal

Multa de Hacienda por no declarar ingresos

Inicio / Derecho Tributario / Multa de Hacienda por no declarar ingresos

No declarar ingresos a Hacienda es una de las infracciones más comunes, tanto por desconocimiento como por omisión voluntaria. Aunque pueda parecer un error menor, Hacienda lo considera una infracción tributaria que puede conllevar sanciones económicas graves, especialmente si se detecta que ha habido intención de ocultación.

Ya seas particular, autónomo o empresa, es fundamental entender qué ingresos deben declararse, cómo los detecta la Agencia Tributaria y cuáles son las consecuencias legales de no hacerlo.

 

¿Es obligatorio declarar todos los ingresos a Hacienda?

Sí, con carácter general, toda persona física o jurídica residente en España está obligada a declarar sus ingresos a Hacienda, independientemente de su origen. Esto incluye tanto ingresos procedentes del trabajo o actividad económica, como rendimientos del capital, alquileres, premios, ventas ocasionales o ganancias por inversiones (acciones, criptomonedas, etc.).

La Ley General Tributaria establece que la omisión total o parcial de ingresos supone una infracción. Es decir, aunque el importe sea pequeño o no hayas recibido un aviso, estás legalmente obligado a declararlo.

No declarar ingresos no solo impide calcular correctamente los impuestos a pagar, sino que también puede interpretarse como una intención de eludir obligaciones fiscales, lo que agrava la posible sanción.

Existen algunos mínimos exentos o límites para estar obligado a presentar declaración (por ejemplo, ciertos importes en el IRPF), pero eso no significa que esos ingresos no cuenten o puedan ser ignorados. En caso de duda, es recomendable consultar con un asesor fiscal.

 

Qué considera Hacienda como “no declarar ingresos”

Hacienda entiende por “no declarar ingresos” cualquier situación en la que el contribuyente omita total o parcialmente rentas o beneficios obtenidos que deberían haber sido incluidos en su declaración de impuestos.

Algunos ejemplos concretos de lo que se considera no declarar ingresos:

  • No incluir en la declaración los ingresos por alquiler de una vivienda.
  • Emitir facturas sin declarar (en el caso de autónomos o profesionales).
  • Recibir pagos en efectivo sin registrarlos ni declararlos.
  • No informar sobre ganancias de criptomonedas o inversiones.
  • No declarar premios obtenidos en sorteos, juegos u otros eventos.
  • Ocultar ingresos del extranjero sin cumplir con la normativa de transparencia fiscal.

En estos casos, Hacienda puede detectar el incumplimiento a través de cruces de datos, inspecciones, declaraciones de terceros o plataformas digitales, entre otros medios. Y una vez detectado, iniciará el correspondiente expediente sancionador si se confirma la irregularidad.

 

Tipos de sanciones por no declarar ingresos

Cuando Hacienda detecta que un contribuyente ha omitido ingresos en su declaración, puede iniciar un procedimiento sancionador. Las sanciones no son iguales para todos los casos, sino que se clasifican en función de la gravedad de la infracción y la intención del contribuyente.

Esta clasificación tiene en cuenta factores como:

  • Si ha habido ocultación intencionada
  • Si el contribuyente ha colaborado durante la inspección
  • Si el error ha causado un perjuicio económico a la Administración

 

Multas leves, graves y muy graves

  1. Infracción leve:

Se considera leve cuando la cantidad dejada de ingresar no supera los 3.000 € y no ha existido ocultación.

  • Sanción: entre el 50 % y el 100 % del importe no declarado.
  1. Infracción grave:

Cuando la cantidad supera los 3.000 €, o hay ocultación (por ejemplo, uso de facturas falsas, doble contabilidad, etc.).

  • Sanción: entre el 50 % y el 100 %, con posibilidad de incrementarse por agravantes.
  1. Infracción muy grave:

Se produce cuando se han utilizado medios fraudulentos para ocultar ingresos, como paraísos fiscales, testaferros o falsificación de documentos.

  • Sanción: puede llegar al 150 % del importe defraudado.

Estas sanciones se calculan sobre la cuota defraudada, no sobre el total de ingresos. Y además, pueden acumularse con intereses y recargos.

 

Sanciones económicas y recargos

Además de la multa en sí, Hacienda puede aplicar otros recargos adicionales, según el momento en que se regularice la situación:

  • Recargo por declaración extemporánea sin requerimiento previo:
    Si el contribuyente presenta la declaración voluntariamente fuera de plazo, pero antes de que Hacienda le requiera, se aplica un recargo del 1 % fijo más un 1 % adicional por cada mes completo de retraso.
  • Intereses de demora:
    Si la deuda tributaria ha generado perjuicio económico para la Administración, se añaden intereses desde la fecha en que debió pagarse el impuesto.
  • Recargo por requerimiento previo:
    Si Hacienda inicia el procedimiento y notifica al contribuyente, la sanción será más alta, ya que se pierde el beneficio de la declaración voluntaria.

En ciertos casos, Hacienda puede aplicar reducciones sobre la sanción si el contribuyente acepta la infracción sin recurrir y paga dentro del plazo indicado.

 

Cuánto puede costarte no declarar tus ingresos

No declarar ingresos puede salir caro. El coste total de la sanción depende de varios factores: la cantidad omitida, el tipo de infracción, si hay intereses, recargos y si se pierde el derecho a deducciones.

⮕ Veamos un ejemplo sencillo:

Imagina que un autónomo omite declarar 10.000 € en ingresos:

  • Cuota defraudada estimada: 3.000 €
  • Sanción (infracción grave): 60 % → 1.800 €
  • Intereses de demora: 150–300 €
  • Recargo por declaración fuera de plazo: 200–400 €

⮕ Total estimado a pagar: entre 5.150 € y 5.500 €

Y esto sin contar con posibles pérdidas de beneficios fiscales, reputación profesional o consecuencias penales (en casos muy graves).

Por eso, la omisión de ingresos no suele compensar a largo plazo, especialmente si Hacienda detecta la irregularidad, lo cual es cada vez más probable gracias al cruce automático de datos, las declaraciones de terceros y la vigilancia de plataformas digitales.

 

Casos comunes en los que Hacienda impone sanciones

No declarar ingresos no es solo un problema legal, también es una situación más habitual de lo que parece. Existen ciertos perfiles y fuentes de ingresos que Hacienda vigila de forma especial, ya que son propensos a errores u omisiones, voluntarias o no.

A continuación, repasamos los tres casos más frecuentes en los que la Agencia Tributaria impone sanciones por no declarar ingresos correctamente.

 

Ingresos por alquiler no declarados

Uno de los errores más comunes es no declarar los ingresos procedentes del alquiler de inmuebles, ya sea vivienda habitual, alquiler vacacional o incluso plazas de garaje.

Muchos propietarios creen que, al recibir los pagos en efectivo o no tener contrato registrado, Hacienda no lo detectará. Sin embargo, mediante cruces de datos (suministros, fianzas depositadas, información bancaria o plataformas de alquiler turístico), es cada vez más fácil identificar estos ingresos ocultos.

No incluir estos rendimientos en la declaración puede dar lugar a:

  • Regularizaciones de ejercicios anteriores
  • Reintegro de deducciones aplicadas de forma indebida
  • Multas por infracción tributaria con recargos e intereses

En algunos casos, también se pierde el derecho a aplicar reducciones fiscales por alquiler de vivienda habitual.

 

Actividades económicas como autónomo

Los autónomos tienen la obligación de declarar todos los ingresos obtenidos por su actividad profesional, tanto si emiten factura como si no. No declarar ingresos, facturar sin IVA, registrar parcialmente las ventas o recibir pagos en efectivo sin declarar son errores frecuentes que Hacienda persigue de forma activa.

A través del modelo 347 (operaciones con terceros), declaraciones informativas de clientes o inspecciones cruzadas, Hacienda puede detectar incoherencias entre lo que se declara y lo que se factura.

Las sanciones pueden ser especialmente graves si se aprecia:

  • Ocultación intencionada
  • Facturas falsas
  • Doble contabilidad o uso de software no autorizado

Además, si se considera una infracción continuada, puede afectar a varios ejercicios fiscales.

 

Criptomonedas, premios o ingresos en el extranjero

Cada vez es más común que Hacienda imponga sanciones por no declarar ingresos derivados de:

  • Operaciones con criptomonedas
  • Premios en metálico o especie (concursos, sorteos, loterías)
  • Ingresos obtenidos en el extranjero, como rentas por alquileres, inversiones o pensiones

La Agencia Tributaria considera que estas rentas deben tributar en España si el contribuyente es residente fiscal. Y con la colaboración internacional y el aumento de obligaciones informativas (modelos 720, 721, etc.), la ocultación es cada vez más difícil.

En estos casos, el desconocimiento no exime de responsabilidad. Las sanciones pueden incluir:

  • Multas del 50 % al 150 % del importe no declarado
  • Intereses de demora
  • Pérdida de beneficios fiscales
  • Posibles delitos fiscales (si supera ciertos umbrales)

También pueden interesarte

¿Necesitas asesoramiento jurídico?

Si buscas un despacho de abogados para tu caso, estamos aquí para ayudarte.

Scroll al inicio